COMO
ELABORAR MI HOJA DE VIDA
(CURRICULUM
VITAE)
El CV (que en latín significa “carrera
de vida”) es una presentación
escrita de tus principales experiencias y logros tanto académicos como de
trabajo. En otras palabras, es un resumen de lo que sabes y estás en
condiciones de hacer en el ámbito del trabajo. Habitualmente es un escrito
breve, encabezado con tus datos personales y una foto-carnet que te identifica.
Un currículo es un instrumento que
sirve para presentarte ante un posible empleador (empresas, organizaciones y/o
personas). También te permite centrar la atención en los aspectos más
importantes de tu candidatura, con miras a una futura entrevista de trabajo.
Datos Personales:
Es la información de tu identificación
personal. Se debe incluir:
• Nombre Completo
• Documento de Identidad
• Dirección y Ciudad de residencia
• Teléfono(s): Residencia, en el caso
que los tengas, incluye también un teléfono fijo alterno y tu número de
teléfono celular.
• Correo electrónico
Perfil Profesional:
El perfil profesional es una
descripción que se hace sobre uno mismo en relación con una ocupación en
particular. El perfil profesional responde a la pregunta ¿Quién soy yo en el
mundo del trabajo? Además se puede complementar con la resolución de la
pregunta ¿Que tengo yo para aportar al trabajo o cargo al que me estoy
presentando?
De esta forma, las respuestas a las
preguntas anteriores serán la base para la elaboración de un breve párrafo
(entre 4 y 8 líneas de extensión), que pueda relacionar los elementos
arrojados, tales como:
• Estudios formales o carrera realizada
• Conocimientos (específicos y
generales)
• Campo de interés, énfasis o enfoques
en su profesión
• Experiencias ocupacionales
• Habilidades o competencias
sobresalientes y en general,
• Algunas características personales
que refuercen dicho perfil.
Formación Académica:
La formación académica da cuenta de los
procesos de educación formal, generalmente en lugares reconocidos y con tiempos
de dedicación considerables. Se llama “Formación”, por el hecho que representa
procesos largos (o medianamente largos) que permiten aprendizajes
significativos y con cierto nivel de profundidad sobre un tema o un área
específica. En esta categoría entran las carreras técnicas profesionales,
técnicas, tecnológicas y universitarias de pregrados y postgrados.
Para presentar dicha información se
puede realizar de la siguiente forma: Título de la Carrera. Institución
educativa. Ciudad. Semestre (en el caso de no haber terminado). Fecha de inicio
y finalización.
Formación Complementaria:
Hace referencia a las actividades que
si bien contribuyen en la formación ocupacional de una persona, se enfocan en
proporcionar información, capacitación o actualización al individuo sobre áreas
o temas específicos. Se relaciona con diplomados, cursos, congresos, talleres o
seminarios que conciernen al cargo o el área de desempeño a la que se va a
presentar.
Del mismo modo, se pueden incluir las
actividades tales como la formación en sistemas o idiomas.
La formación complementaria debe
indicar:
• Título de la formación complementaria
(curso, charla, conferencia, simposio, seminario, etc.)
• Institución (Lugar donde se realizó)
• Fecha de realización
• Intensidad horaria (Número de horas o
tiempo dedicado)
Experiencia
Laboral:
La trayectoria laboral es un factor
clave en la búsqueda y selección de personal que realizan diversas compañías.
Se refiere a las experiencias de trabajo que se han tenido, sea como empleado o
como independiente.
Para este caso se deben considerar:
•El nombre de la empresa donde se
trabajó (organización, negocio personal, etc.), dirección, teléfonos.
•Tiempo de servicio, fechas de
vinculación y retiro.
•Nombre del cargo o del trabajo que se
tenía.
•Se pueden mencionar de manera breve
las funciones principales que se tenían a cargo (opcional).
•Se puede colocar información en torno a los principales aprendizajes y desarrollos personales y profesionales realizados en dicho trabajo (opcional).
•Se puede colocar información en torno a los principales aprendizajes y desarrollos personales y profesionales realizados en dicho trabajo (opcional).
Referencias Personales:
Las referencias personales son los
conceptos que den otras personas sobre ti tanto a nivel personal como a nivel
laboral. Para ello se recomienda indicar los datos de contacto de por lo menos
dos o tres (3) personas que puedan recomendarte.
La idea con esta parte es
que las personas que se indiquen como referencias den una impresión puntual,
neutra, y por supuesto, favorable de ti, como persona y como trabajador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario